drrobertnunez
drrobertnunez

Robert NUÑEZ NUÑEZ

58.589 Seguidores

Reviews

4 out of 5 stars

Biografía

🇵🇾MÉDICO NEONATOLOGO-PEDIATRA 👉Director del @policlinicoasu Activista del Autismo en Py💙 ❤️cuidado infantil. 🤰Embarazo 🤱Lactancia 🫘Alimentación


En la última semana ha a creado 4 publicaciones, generando un total de 701 interacciones, en promedio se generan 140 interacciones por post. Su engagement rate es del 1%

La cuenta no ha publicado videos en la útima semana.

Obs: Los datos no son en tiempo real.

Obs: Likes y Comentarios cuentan como interacciones, visualizaciones de videos es una métrica aparte.

Total Posts
5
Total Interacciones
701
Visualizaciones Videos
0
Seguidores
58.589
  • tema
  • desarrollo
  • sociedad
  • preocupante:
  • familias
  • sarampión
  • violencia
  • persona
  • error
  • sexual
  • depresión
  • hijos
  • tipo
  • mental
  • síntomas
  • significa
  • forma
  • cansancio
  • aumento
  • internet
  • responsabilidad
  • virus
  • recordar
  • conjuntivitis
  • hablar
  • padres
  • adultos
  • cuidar
  • llaga
  • tos
  • capacidad
  • redes
  • adolescentes
  • seguros
  • enfermedad
  • especialmente
  • niños
  • aguacate
  • atención
  • riesgo
  • inclusión
  • virales
  • acceso
  • niño
  • consecuencias
  • sífilis
  • evitar
  • acompañar
  • #pediatríaconconciencia
  • infecciones
  • vida
  • semanas
  • apoyo
  • importante
  • realidad
  • instituciones
  • espacio
  • formación
  • oportunidad
  • humano
  • síntoma
  • falta
  • espacios
  • sienten
  • celular
  • fundamental
  • que,
  • proceso
  • día
  • convertirse
  • autismo
  • chicos
  • profesional
  • afectar
  • personas
  • debemos
  • fiebre
  • casos
  • niveles
  • emocional
  • educación
  • proteger
  • ldl
  • prevención
  • octubre
  • camino
  • salud
  • simple
  • silencio
  • además,
  • jóvenes
  • relaciones
  • colesterol
  • integral
  • •la
  • infancia
  • deporte
  • necesitan
  • genera
  • consumo
Loading...

Obs: Likes y Comentarios cuentan como interacciones, visualizaciones de videos es una métrica aparte.

Loading...

Obs: Likes y Comentarios cuentan como interacciones, visualizaciones de videos es una métrica aparte.

Loading...
Loading...

Obs: Likes y Comentarios cuentan como interacciones, visualizaciones de videos es una métrica aparte.

Loading...
Loading...
Vacuna a tus hijos, protégelos del sarampión

El brote de sarampión en distintas zonas del país genera gran preocupación, especialmente porque muchos aún no están vacunados. Esta enfermedad es altamente contagiosa y puede traer graves complicaciones, sobre todo en los niños pequeños, que son los más vulnerables.

La mejor forma de prevenir es la vacunación.
Los adultos también deben verificar si tienen el esquema completo, ya que tampoco están exentos de enfermarse.

El sarampión es altamente contagioso.

De hecho, es una de las enfermedades virales más contagiosas que existen:

Una persona con sarampión puede contagiar a 9 de cada 10 personas no inmunizadas que estén a su alrededor.

El virus se transmite por el aire a través de gotitas respiratorias cuando la persona enferma tose o estornuda.

El virus puede permanecer en el aire o en superficies hasta 2 horas después de que la persona infectada haya estado en el lugar.

Por eso la vacunación es fundamental para cortar la cadena de contagios y proteger tanto a los niños como a los adultos.

#Prevención #SaludInfantil #Vacunación #Sarampión
feed - GraphImage - 01/10/2025
Karai Octubre: Una Tradición que Alimenta el Alma y el Cuerpo

Cada 1º de octubre recordamos una de las costumbres más arraigadas del Paraguay: el Karai Octubre. La tradición cuenta que este personaje recorre los hogares y que, para evitar la escasez, debemos recibirlo con la olla llena de comida. Este gesto simboliza abundancia, gratitud y la fuerza de la solidaridad.

Más allá del valor cultural, este día nos invita también a reflexionar sobre la importancia de una alimentación adecuada. Los alimentos típicos con los que llenamos la olla —como guiso, locro, sopa paraguaya o mbejú— no solo representan identidad, sino también nutrición:

•Para los niños, aportan energía necesaria para su crecimiento, proteínas para el desarrollo muscular y micronutrientes esenciales como hierro, calcio y vitaminas.

•Para los adultos, brindan carbohidratos complejos que sostienen la actividad diaria, proteínas que ayudan a mantener la masa muscular y fibras que favorecen la digestión.

El verdadero sentido del Karai Octubre está en compartir, pero también en elegir alimentos que nutran y fortalezcan a toda la familia. Que este octubre llegue con abundancia, salud y unión en cada mesa.

Video de : Mito Guaraní 

#KaraiOctubre #TradiciónParaguaya #SaludInfantil #Nutrición
clips - GraphVideo - 01/10/2025
😲 ¿Sabías que el colesterol LDL elevado puede no dar síntomas y aun así aumentar tu riesgo cardiovascular?

El colesterol LDL, conocido como “colesterol malo”, es una lipoproteína de baja densidad que transporta colesterol desde el hígado hacia las arterias. Cuando sus niveles son altos, este colesterol se deposita en las paredes de los vasos sanguíneos, formando placas que con el tiempo pueden obstruirlas. Este proceso se llama aterosclerosis y es uno de los principales factores de riesgo para enfermedades cardiovasculares como el infarto o el accidente cerebrovascular.

Lo preocupante es que el colesterol LDL elevado no da señales claras, por lo que puedes tenerlo alto sin saberlo. Por eso, lo más importante no es solo “cuidarse” con una buena alimentación, sino también realizar chequeos periódicos que te permitan conocer tus niveles. Un simple análisis de sangre puede marcar la diferencia en la prevención.

🥑 Una forma natural y deliciosa de cuidar tu salud cardiovascular es incluir aguacate en tu dieta. Estudios muestran que consumir 1 aguacate al día (aprox. 136 g) como sustituto de grasas saturadas puede disminuir el colesterol LDL entre 6 y 16 mg/dL, especialmente en personas con hipercolesterolemia. Además, ayuda a reducir las partículas LDL más dañinas y su oxidación, protegiendo aún más tu corazón ❤️.

💡 Tip:

🥑Agrégalo en ensaladas frescas.

🥑Úsalo sobre tostadas integrales.

🥑Reemplaza mantequilla o mayonesa con aguacate para un efecto más saludable.

🥑A tu bebé , hacele puré.

Y no olvidemos a los más pequeños: enseñar a los niños a consumir aguacate no solo cuida su salud cardiovascular desde temprana edad, sino que también favorece un mejor tránsito intestinal.

(El LDL significa “Lipoproteína de Baja Densidad” (Low Density Lipoprotein en inglés).
Es un tipo de partícula que transporta colesterol en la sangre.)

👉 Tu corazón no espera. Cuida tus hábitos y controla tus niveles de colesterol.

#clínicamedica
#ldl
#aguacate 
#PediatríaConConciencia
feed - GraphImage - 30/09/2025
Título: ¡Mi mamá se rompió!
Autora e ilustradora: Fleurs Maye

Este libro, pensado para mamás, abre una ventana a una realidad que muchas veces se esconde detrás de sonrisas y rutinas. Nos recuerda que cuando una madre dice “me rompí”, no habla de huesos, sino de un cansancio más profundo: el emocional. Esa carga invisible que suele vivirse en silencio, donde las lágrimas se secan rápido para seguir cumpliendo con todos.

El objetivo de esta obra es reconocer la vulnerabilidad y la extenuante carga de la maternidad. Nos invita a comprender que pedir ayuda no es debilidad, sino un acto de valentía. Y que la ternura, los abrazos y la sororidad son bálsamos que alivian y acompañan en el proceso de sanar.

Como hombre, padre ,tío ,sobrino y amigo, me parece esencial destacar y visibilizar este tema: las mamás también necesitan descanso, apoyo y contención. Porque cuidar de ellas es también cuidar de toda la familia.

Link del perfil de la autora:
Facebook: https://www.facebook.com/share/p/1CzNs4LPnV/
Instagram: https://www.instagram.com/sanarteatravesdelarte
feed - GraphSidecar - 28/09/2025
El aumento de casos de sífilis en jóvenes, incluso en edades muy tempranas, es una realidad muy preocupante.

¿Qué es la sífilis y cuáles son sus síntomas?

•La sífilis suele causar una llaga única, pequeña e indolora, a veces acompañada de inflamación en los ganglios linfáticos cercanos.

•Si no se trata, puede aparecer un sarpullido en la piel que a menudo afecta manos y pies.

•Muchas personas no notan los síntomas durante años, porque estos desaparecen y vuelven a aparecer.

•La llaga inicial no duele y puede confundirse con un pelo encarnado, una cortadura o un golpe leve.

•En la segunda fase, el sarpullido no produce picazón y puede presentarse en todo el cuerpo o en algunas zonas.

•La sífilis puede afectar a los ojos y causar ceguera permanente (sífilis ocular).

Puede contraer esta enfermedad con el contacto directo con una llaga de sífilis durante las relaciones sexuales anales, vaginales u orales. Estas llagas se pueden encontrar en el pene, la vagina, el ano, el recto o los labios y la boca.

•Las llagas causadas por la sífilis facilitan adquirir o contagiar el VIH durante las relaciones sexuales.

•Las llagas de sífilis aumentan el riesgo de adquirir o transmitir VIH.

Si se detecta a tiempo, la sífilis se cura fácilmente con antibióticos.

•La prevención comienza con la información, los controles médicos y la protección en las relaciones sexuales. Hablar de salud sexual es proteger la vida.

#SaludSexual #Prevención #Sífilis #DiagnósticoPrecoz
feed - GraphImage - 26/09/2025
“Los nenes no lloran”… cuántos hemos crecido escuchando esa frase, grabada en nuestra infancia como si sentir fuera un signo de debilidad.

El problema es que detrás de esas palabras se escondió durante generaciones una realidad dura: hombres que no aprendieron a hablar de lo que sentían, adolescentes que sufrieron en silencio y adultos que cargaron con el peso de no poder expresar sus emociones. Hoy las estadísticas son claras: el índice de suicidio es mucho más alto en hombres, y muchos de esos casos inician en la adolescencia, una etapa donde se sienten incomprendidos y solos.

Llamar “cristales” a los niños que lloran o que expresan lo que sienten es un error. La sensibilidad no es fragilidad, es humanidad. 

Lo más valioso de esta nueva generación de mamás y papás es que permiten a sus hijos llorar, enojarse, tener miedo, hablar de lo que sienten. Y eso es un cambio enorme.

Mamá, papá: no cometas el error de reprimir los sentimientos de tus hijos. Enséñales que está bien llorar, que está bien pedir ayuda, que está bien decir “me siento mal”. Porque las lágrimas no los hacen menos fuertes, al contrario, los hacen más humanos.

Hoy tenemos la oportunidad de criar hijos que no teman expresar lo que sienten, y eso puede marcar la diferencia entre un adolescente que se calla y uno que busca apoyo, entre una vida que se apaga en silencio y otra que encuentra un camino para sanar.
feed - GraphImage - 25/09/2025
Hoy en día el COVID-19 ya no se percibe como al inicio de la pandemia y muy poco se habla de el , o simplemente se asume como una simple gripe. Pero en la mayoría de los casos se presenta de manera muy similar a una gripe común. Y no por ello debemos restarle importancia: aunque muchos cuadros son leves, aún se reportan internaciones y complicaciones, sobre todo en personas con factores de riesgo.

En esta temporada se observa lo que algunos especialistas llaman el “COVID de primavera”. Los síntomas más consultados actualmente incluyen:

Tos persistente que puede durar más de dos semanas.

Sensación de cansancio extremo o fatiga, que limita las actividades diarias.

Dolor de garganta intenso, que aparece como el síntoma predominante en varios pacientes.

Conjuntivitis en algunos casos, especialmente relacionada a ciertas variantes.

¿La conjuntivitis puede ser un síntoma de COVID-19?

La conjuntivitis, conocida como “ojo rojo”, es la inflamación de la conjuntiva, una membrana delgada y transparente que protege la superficie del ojo. Cuando se inflama, puede provocar:

•Enrojecimiento o sonrosamiento ocular.

•Hinchazón de párpados y conjuntiva.

•Lagrimeo excesivo.

•Sensación de cuerpo extraño en los ojos.

•Picazón, irritación o ardor.

•Secreción ocular.

•Costras en párpados o pestañas, sobre todo al despertar.

En relación al COVID-19, se han documentado casos de conjuntivitis como manifestación del virus. De hecho, se identificó que la variante Arcturus presentaba este síntoma con mayor frecuencia en comparación con otras variantes.

Es importante recordar que, aunque hoy se hable menos del COVID-19, el virus sigue circulando y puede causar molestias prolongadas. Por eso, si presentás síntomas respiratorios persistentes, conjuntivitis inexplicada o fatiga inusual, es recomendable consultar con un profesional de salud para recibir la orientación adecuada y realizar el reposo correcto.
feed - GraphImage - 24/09/2025
Declaraciones como las de Donald Trump sobre una supuesta relación entre paracetamol y autismo han generado preocupación innecesaria, especialmente en mujeres embarazadas.

Es fundamental aclarar: ni el paracetamol ni las vacunas causan autismo.

El aumento en la prevalencia del autismo en las últimas décadas no significa una epidemia, sino que responde a diagnósticos más tempranos y precisos, en etapas de la vida en las que antes no se evaluaba.

Respecto al paracetamol, la evidencia científica es clara: no existe relación alguna entre su consumo durante el embarazo o en la infancia y la aparición de autismo. 

Este fármaco es uno de los más estudiados y seguros, utilizado durante décadas, y muchas veces es la única opción que tienen las embarazadas para controlar fiebre o dolor. Generar dudas sin sustento científico puede provocar pánico en quienes más necesitan información clara y confiable.

Por supuesto, cada embarazada es libre de decidir junto con su médico si consumir o no un medicamento. Lo preocupante es que informaciones sin sustento científico generen pánico, cuando lo que más se necesita en esos momentos es tranquilidad y confianza en decisiones basadas en evidencia.

Es importante recordar que el autismo no se cura porque no es una enfermedad, sino una condición del neurodesarrollo que forma parte de la diversidad humana.

La desinformación no solo confunde, también puede poner en riesgo la salud. Apostemos siempre a la ciencia y a la empatía.
feed - GraphImage - 23/09/2025
Mi plagueo del día.

Los torneos de “primavera” deberían ser espacios de alegría, integración y deporte. Sin embargo, lo que se vive hoy es preocupante: cada vez son más los niños y adolescentes que terminan lastimados, no por el juego en sí, sino por la presión que los adultos ejercen sobre ellos.

Este fin de semana me tocó atender a chicos que llegaron a los golpes entre compañeros, incluso con lesiones graves, porque los padres los empujan a competir, a ganar a toda costa, como si un simple partido definiera su valor. Y me voy a seguir plagueando sobre este tema, porque que tu hijo llegue a los golpes o con una pierna rota es consecuencia directa del fanatismo que los adultos generaron en sus propios hijos.

El deporte debería ser una oportunidad para aprender respeto, disciplina y trabajo en equipo, no un campo de batalla donde los chicos cargan con frustraciones que no les corresponden. La violencia, la humillación y la presión excesiva no forman campeones: forman niños inseguros, heridos física y emocionalmente.

Me duele ver cómo los adultos arruinan espacios que deberían ser saludables y seguros. 

El verdadero triunfo no está en levantar un trofeo, sino en que los chicos vuelvan a casa con una sonrisa, con ganas de seguir jugando y disfrutando.
feed - GraphImage - 22/09/2025
En una institución educativa apareció este cartel con una lista de “palabras prohibidas”.

A simple vista parecen juegos de sonidos o frases sin sentido, pero en realidad reflejan un fenómeno cada vez más común: los brainrot. Expresiones repetitivas, virales en internet y redes sociales, que los niños empiezan a usar de manera constante en el aula.

El problema no es la creatividad, sino el exceso: estas frases suelen desplazar el lenguaje cotidiano, afectar la concentración y convertirse en distracciones permanentes durante las clases.

El desafío de hoy en la educación es encontrar un equilibrio: permitir que los chicos disfruten del humor y la cultura digital, pero sin que eso sustituya el desarrollo del lenguaje, la atención y la comunicación significativa.
feed - GraphImage - 19/09/2025
Una niña pidió permiso para ir al baño poco después del recreo, pero la maestra le respondió que no, porque “debía haber ido en el recreo”. Este tipo de prácticas, muy habituales en las escuelas, parecen inofensivas, pero pueden tener consecuencias serias para la salud y el bienestar de los niños.

Retener la orina no solo genera incomodidad, sino que aumenta el riesgo de desarrollar infecciones urinarias. En la infancia, estas infecciones son frecuentes y, si no se tratan adecuadamente, pueden producir fiebre, dolor abdominal, alteraciones en los riñones y hasta complicaciones a largo plazo. Muchos niños terminan en consultorios pediátricos con diagnósticos de infecciones urinarias justamente por hábitos adquiridos: no ir al baño cuando sienten la necesidad o posponer demasiado tiempo el momento.

La interocepción —la capacidad de escuchar y responder a las señales del propio cuerpo— es una habilidad vital que se construye en la infancia. Cuando los adultos condicionamos a los niños a “aguantar” porque no es el momento adecuado, les enseñamos a ignorar esas señales.

A este problema se suma otro, igualmente preocupante: la seguridad en los baños escolares. Muchos niños evitan ir al sanitario no solo por miedo a ser reprendidos, sino porque lo asocian con experiencias negativas: bromas pesadas, bullying o, en casos más graves, situaciones de abuso.

Por eso, además de permitirles ir cuando lo necesitan, las instituciones educativas deberían garantizar que los sanitarios sean espacios seguros. Una medida concreta sería contar con un cuidador o personal responsable en el área de baños, especialmente en los niveles iniciales y de primaria, para supervisar y acompañar de manera discreta. Esto ayudaría a prevenir incidentes y a dar confianza tanto a los niños como a las familias.

Entiendo que algunos docentes puedan pensar que estas salidas interrumpen la clase, pero debemos poner en la balanza: un derecho básico como ir al baño, la prevención de infecciones urinarias y la seguridad emocional y física de los niños siempre deben estar por encima de unos minutos de enseñanza.
feed - GraphImage - 18/09/2025
Se abrió un gran debate sobre si el colegio donde estudia un niño define o no su futuro. Algunos sostienen que la institución no solo influye en la calidad académica, sino también en los contactos que allí pueda construir, los cuales, en la vida adulta, podrían abrir determinadas puertas. Y sí, es innegable que en ciertos contextos los vínculos y amistades que surgen en la escuela pueden convertirse en oportunidades más adelante.

Sin embargo, lo esencial no está en los contactos, sino en la formación integral del niño. Porque de nada sirve rodearse de personas influyentes si no se tienen valores, preparación y capacidad para sostenerse en la vida. El colegio cumple un rol fundamental, pero lo que más marcará el camino es lo que se enseña en casa: respeto, solidaridad, responsabilidad y empatía.

También hay que tener en cuenta que lo verdaderamente importante no es que un niño “esté al nivel” de sus compañeros en lo material. No todos tienen que tener el celular más caro, practicar el mismo deporte o acceder a las mismas actividades de moda. Lo que sí debe importar es el trato entre ellos: que aprendan a relacionarse con respeto, a valorar las diferencias y a construir amistades sanas, sin basarlas en lo que alguien posee o deja de poseer.

La escuela, además de su misión académica, debe ser un espacio donde los chicos aprendan a convivir, a compartir, a trabajar en equipo y a descubrir sus talentos. Es allí donde se generan aprendizajes que trascienden los libros, pero siempre con la guía de los valores inculcados en casa.

Al final, lo que realmente servirá en la vida no serán los objetos materiales ni las apariencias, sino ser personas responsables, solidarias, preparadas y con buenos principios. El verdadero valor de la educación no se mide en estatus ni en contactos, sino en la capacidad de cada niño de crecer como ser humano íntegro y aportar positivamente a la sociedad.

Mamá, papá: no te estreses si hoy no podés pagar un colegio caro para tu hijo. Lo más valioso que podés darle es la enseñanza de buenos valores. Eso es lo que lo acompañará siempre.

#crianzapositiva 
#PediatríaConConciencia 
#ProtecciónInfantil
feed - GraphImage - 17/09/2025
Cada día sorprende ver la cantidad de niños que tienen acceso a dispositivos móviles y redes sociales sin ningún tipo de supervisión. Si bien internet es una herramienta poderosa para aprender, comunicarse y explorar, también puede convertirse en un espacio riesgoso cuando no se usa con responsabilidad.

Si estás pensando en darle un celular a tu hijo, el primer paso es aprender a configurar y utilizar el control parental. No se trata solo de limitar tiempo de pantalla, sino de protegerlos de contenidos inapropiados, restringir aplicaciones para adultos y evitar que tengan acceso a funciones que no corresponden a su edad, como solicitar viajes o descargar apps sin autorización.

Hoy en día mamá y papá deben estar informados. Si no saben cómo manejar el control parental, simplemente no están preparados para entregar un celular a un menor. Recordemos que los niños no pueden tener acceso libre a plataformas diseñadas para adultos.

El acompañamiento de los padres en el mundo digital es tan importante como en la vida real. Enseñarles a usar internet con responsabilidad, establecer reglas claras y supervisar su actividad es la mejor manera de cuidar su seguridad y su desarrollo.

#controlparental 
#dispositivosmóviles #PediatríaConConciencia
feed - GraphImage - 16/09/2025
La depresión posparto es un trastorno de salud mental que puede presentarse en las semanas o meses posteriores al nacimiento de un hijo. Se caracteriza por tristeza persistente, pérdida de interés, sentimientos de culpa, ansiedad intensa, alteraciones del sueño y, en algunos casos, dificultades para establecer el vínculo con el bebé. Afecta a 1 de cada 7 mujeres aproximadamente y no debe confundirse con la “tristeza posparto” o baby blues, que es más leve y transitoria.

El impacto en la mujer es profundo: puede limitar su capacidad de disfrutar la maternidad, alterar sus relaciones familiares y afectar su desempeño personal y laboral. Además, tiene consecuencias en el desarrollo del niño, ya que un entorno marcado por la depresión materna puede dificultar el apego seguro y la estimulación temprana.

Cuando un país como el nuestro que carece de interés en la salud mental, el escenario se vuelve aún más complejo. La falta de políticas públicas, programas de detección temprana, profesionales capacitados y acceso a tratamientos adecuados genera que muchas mujeres atraviesen este proceso en silencio. El estigma social y la ausencia de redes de apoyo profundizan el aislamiento, aumentando el riesgo de que la depresión posparto se agrave y permanezca sin tratar.

Invertir en salud mental materna no es solo una cuestión individual, sino una responsabilidad social. 

Proteger a las madres significa también proteger a los hijos, las familias y, en última instancia, el futuro de toda una comunidad.
feed - GraphImage - 15/09/2025
“Desde el Centro Integral ASU-TEA reafirmamos nuestro compromiso con la inclusión.

Hoy, al acompañar Paraguay corre por el autismo, sentimos que cada paso es una voz que se alza por la igualdad, por la esperanza y por el derecho de cada persona con TEA a ser parte activa de nuestra sociedad.

Este encuentro nos recuerda que juntos podemos construir un Paraguay más inclusivo, más humano y con más oportunidades para todos.

Porque la inclusión no es un gesto, es un camino que recorremos en familia, en comunidad y en unidad. 💙”
clips - GraphVideo - 14/09/2025
La salud mental de los adolescentes no es un tema menor ni pasajero. Es un tema de vida o muerte. Y como profesional de la salud, no puedo quedarme en silencio frente a lo que vemos hoy: instituciones educativas que, en lugar de recurrir a especialistas en salud mental, psicólogos, psiquiatras o profesionales con formación seria, ponen frente a sus estudiantes a personas sin preparación, sin criterio y sin la mínima idea de lo que implica hablar de suicidio, depresión o ansiedad.

Esto es inadmisible. No se puede jugar con la vida de nuestros jóvenes. Una palabra mal utilizada, un mensaje vacío o un consejo errado puede tener consecuencias irreversibles.

Y aquí quiero dirigirme a los padres: no podemos delegar todo en las instituciones. La salud mental de sus hijos no depende únicamente del colegio, sino también del acompañamiento en casa.
Es fundamental saber qué consumen los adolescentes en redes sociales, qué tipo de “influencers” siguen y cuáles son los mensajes que reciben a diario. Porque seamos claros: muchos de esos personajes que se hacen virales no merecen ser referentes para nuestros hijos. No transmiten valores, no brindan herramientas, no suman nada a su desarrollo emocional ni intelectual.

Nuestros adolescentes necesitan guía, escucha y referentes sanos que los motiven a crecer. Y eso empieza en la familia, continúa en la escuela con profesionales responsables y se refuerza en la sociedad con espacios seguros para hablar de salud mental.

No podemos permitir más improvisaciones. No podemos permitir que se normalice la banalización de un tema tan delicado. Los jóvenes merecen información clara, seria y profesional. Porque en la prevención del suicidio y el cuidado de la salud mental no hay margen de error.
clips - GraphVideo - 12/09/2025
Muchos padres me están llamando preocupados  porque sus hijos consumieron un jugo que forma parte del lote recientemente retirado del mercado (al menos recién leí el comunicado). 

La verdad es que, más allá de esta situación puntual, nunca recomiendo el consumo de estos productos envasados, ya que no aportan nutrientes de calidad y, por el contrario, contienen un exceso de azúcar que puede afectar la salud de los niños a largo plazo.

Si tú hijo/a consumió el producto afectado, lo primero que deben hacer es aumentar la ingesta de agua. Se recomienda un mínimo de dos litros diarios, porque mientras más rápido se elimine del cuerpo, mejor.

Recordemos que la mejor opción siempre será ofrecer agua y frutas naturales a nuestros hijos. 
Su salud y bienestar dependen de las decisiones que tomemos hoy.
feed - GraphImage - 11/09/2025
Así también se ve la depresión: muchos lucharon en silencio.

Hoy, en el Día Internacional para la Prevención del Suicidio, recordamos que la depresión no es una elección ni una culpa personal.

Muchas personas sienten que no tienen derecho a estar tristes, que nadie las entenderá o que son una carga. Y ese silencio duele aún más.

Decir “estoy cansado de estar triste” es también una forma de pedir ayuda. No es debilidad. Es humano.

Muchas madres también la padecen, porque maternar solas, sentirse juzgadas o no recibir apoyo real aumenta el peso emocional que cargan día a día.

Lo que más sana no siempre son los medicamentos, el deporte o intentar ser positivos, sino la compañía, el cariño y sentir que importamos.

A veces lo que necesitamos no es una solución inmediata, sino alguien que escuche, que abrace y que diga: “tienes tus motivos para sentirte así, y no estás solo”.

Este día es una oportunidad para cambiar la narrativa: hablar, acompañar y recordar que la vida de cada persona tiene valor. 🫂

#DiaInternacionalPrevencionDelSuicidio
#WSPD2025
#NoEstásSolo
#AcompañarEsSalvar
feed - GraphImage - 10/09/2025
✨ Inclusión y TEA: un compromiso compartido

🤝 La Dra. Lourdes Ponce, Encargada del Centro Integral de Atención con Enfoque Familiar ASU-TEA, fue recibida por el Dr. José Medina, Neurólogo Infantil y Presidente de la Sociedad Paraguaya de Neurología Infantil.

En la ocasión, la Dra. Ponce presentó la manera en que trabaja el centro, destacando que las familias logran un ahorro aproximado de 6 a 8 millones de guaraníes al mes, al tratarse de un espacio público de evaluación integral, con Psicopedagoga, Fonoaudióloga, Psiquiatría, Terapia Ocupacional y Especialista en TEA. Asimismo, compartió el esquema de trabajo institucional, que el Dr. Medina valoró ampliamente, señalando que se trata de uno de los primeros centros que cumple con la formación que él realizó hace más de 20 años.

👏 El Dr. Medina felicitó a todo el plantel por el gran trabajo que están realizando y resaltó la importancia de avanzar juntos hacia un mismo objetivo: la inclusión y la educación de la sociedad en temas relacionados al Trastorno del Espectro Autista (TEA).
feed - GraphImage - 09/09/2025
En las últimas semanas se observa un aumento de consultas tanto en pediatría como en adultos por cuadros de tos. Este síntoma se ha vuelto uno de los motivos más frecuentes de atención en consultorios y urgencias.

Los cambios repentinos de clima, sumados a la elevada humedad, generan un ambiente propicio para la proliferación de virus y bacterias que afectan las vías respiratorias. Además, estas variaciones climáticas irritan las mucosas y pueden desencadenar episodios de tos incluso en personas con antecedentes de asma o alergias.

La tos puede tener múltiples causas:
▪️ Infecciones virales o bacterianas
▪️ Alergias respiratorias
▪️ Asma y broncoespasmos
▪️ Irritación por contaminación ambiental o humo
▪️ Reflujo gastroesofágico en algunos casos

Recomendaciones a tener en cuenta:
▪️ La tos no es una enfermedad en sí, sino un signo que indica que algo ocurre en el aparato respiratorio
▪️ Evitar la automedicación, especialmente en niños. Los jarabes para la tos no deben utilizarse sin prescripción médica
▪️ Consultar siempre si la tos persiste más de 2 semanas
▪️ Buscar atención inmediata ante fiebre alta, dificultad para respirar, silbidos en el pecho o decaimiento importante
▪️ Mantener una adecuada hidratación, ventilar los ambientes y reducir la exposición al humo o contaminantes

Una consulta a tiempo permite prevenir complicaciones y cuidar mejor la salud de toda la familia.

#tos
#PediatríaConConciencia
#saludinfantil #salud
feed - GraphImage - 09/09/2025