manduarapy
manduarapy

Asociación Cultural Mandu'arã

9.604 Seguidores

Reviews

4 out of 5 stars

Biografía

Mandu'arã tiene como objetivo la difusión y promoción de la cultura e historia del Paraguay


En la última semana ha a creado 2 publicaciones, generando un total de 879 interacciones, en promedio se generan 293 interacciones por post. Su engagement rate es del 9%

Su video ha sido visto 5.292 veces en la última semana, en promedio cada video fue visto 5.292 veces.

Obs: Los datos no son en tiempo real.

Obs: Likes y Comentarios cuentan como interacciones, visualizaciones de videos es una métrica aparte.

Total Posts
2
Total Interacciones
879
Visualizaciones Videos
5.292
Seguidores
9.604
  • indígenas
  • santísima
  • portal
  • recoleta!
  • católica
  • fuentes:
  • paraguayo
  • año
  • trinidad
  • docente
  • universidad
  • juan
  • mundo
  • sábado
  • importantes
  • gentileza
  • “la
  • quinto
  • concepción
  • carlos
  • principal
  • nacional,
  • colorado
  • interior
  • speratti
  • años
  • deja
  • abril
  • profesora
  • nacimiento
  • antonio
  • gobierno
  • marilín
  • tour
  • zárate
  • rehnfeldt
  • virrey
  • acosta
  • paraguay
  • lópez
  • iglesia
  • zona
  • visitar
  • ciudad
  • escuela
  • nombre
  • antropología
  • directora
  • escudo
  • normal
  • aragón
  • defender
  • luis
  • cargo
  • historia
  • guaraní
  • recoleta,
  • adelantado
  • don
  • antropóloga
  • forma
  • 1880,
  • mallorquín
  • cima
  • torres
  • parientes
  • abril,
  • provincia
  • tierra
  • ejercicio
  • hortiz
  • dolores
  • adela
  • vera
  • asunción
  • batalla
  • cementerio
  • imagen:
  • techo
  • naves
  • estructura
  • día
  • pueblos
  • templo
  • educación
  • volvió
  • león
  • humano
  • finalmente
Loading...

Obs: Likes y Comentarios cuentan como interacciones, visualizaciones de videos es una métrica aparte.

Loading...
Loading...

Obs: Likes y Comentarios cuentan como interacciones, visualizaciones de videos es una métrica aparte.

Loading...
Loading...

Obs: Likes y Comentarios cuentan como interacciones, visualizaciones de videos es una métrica aparte.

Loading...
Loading...
No es una película de terror, es tu plan para este fin de semana.

Tour por La Recoleta, sábado 26 a las 16:30.

¡TE ESPERAMOS!
clips - GraphVideo - 24/04/2025
¡VUELVE EL TOUR POR LA RECOLETA!

Te esperamos en el Portón Nº 3 del Cementerio de la Recoleta, este sábado 26 a las 16:30 h.

Vamos a recorrer las tumbas más emblemáticas, y nos cruzaremos con algunos personajes históricos que volverán a la vida, representados por voluntarios que estarán vestidos como en su época.

Les pediremos una contribución de 5.000 Gs. para costear gastos operativos (niños de hasta 12 años participarán gratis).

¡Nos vemos en La Recoleta!

#Historia #Paraguay #Cementerio #Tumbas
feed - GraphImage - 22/04/2025
PROFESORA ADELA DOLORES SPERATTI

El día de ayer, el 13 de abril, se recordó el nacimiento de un símbolo de la educación nacional, la profesora Adela Dolores Speratti quien en pleno tiempo en que se desarrollaba el inicio de la Guerra contra la Triple Alianza, en el año 1865 llegaba al mundo. Este hecho tuvo lugar en la compañía de Punta, camino a Acosta Ñú, de Barrero Grande, siendo ella hija del Coronel Manuel José Espínola y de la señora Dolores Speratti. Su padre, cayó heroicamente en la Batalla de Ytororo y su madre, fue a su vez sobrina del Prócer de la Independencia del Paraguay General Fulgencio Yegros.

Adela vivió un largo tiempo junto con su hermana Celsa en la casa que fuera de su tía María Antonia Gamarra, biznieta de Juan Blás de Acosta Freyre, hombre que dio nombre al campo en donde tiempo después se llevara a cabo la batalla de Acosta Ñú el 16 de agosto de 1869. Cuando estudiante, se distinguió por su dedicación y resultados como alumna sobresaliente, obteniendo casi siempre las calificaciones más altas, lo que la llevó a trasladarse primero en 1882 hasta Concepción del Uruguay, y luego a la ciudad de Entre Ríos de Argentina.

Ingresó a la Escuela Normal de Maestros concluyendo sus estudios en 1886, recibiendo el titulo de Maestra Normal. Posteriormente, fue electa por autoridades educativas como docente de Matemáticas en la institución uruguaya, al mismo tiempo del nombramiento de funciones técnicos administrativas. En 1889 se trasladó hasta Corrientes, en cuya Escuela Normal ejerció la catedra de Instrucción Nacional, Lectura y Caligrafía del 1° y 2° Curso. Un año después, volvió al Paraguay donde cumplió como Directora de la primera Escuela Graduada fundada en la República.

En 1902, falleció en el ejercicio de su apostolado, dejando el legado que perdura por sobre los años e inspirando en el ejercicio del Magisterio

FUENTES: Artículo de Almide Alcaraz Enrique,
feed - GraphImage - 14/04/2025
NOS DEJA LA ANTROPÓLOGA MARILÍN REHNFELDT

“La ciencia debe servir para hacer un mundo más humano y habitable”

El día de hoy nos dejó la antropóloga Marilín Rehnfeldt Spaini licenciada en Educación por la Universidad Católica de Asunción y Magíster en Antropología Social por la Universidad de Kansas (Lawrence, Kansas).

Fue profesora y directora de la Maestría en Antropología de la Universidad Católica de Asunción.  También miembro de la Sociedad Científica del Paraguay

Ha trabajado sobre la problemática indígena en Paraguay principalmente con el pueblo Mbya Guarani en lo referente a etnohistoria, derechos territoriales, hidroeléctricas, así también en temas referentes a educación intercultural y pueblos indígenas y relaciones del estado con los pueblos indígenas.

Nos deja un vacio profesional y humano muy difícil de llenar.

Buen viaje Profesora Marilín!

FUENTES:  Portal Guaraní – Ultima Hora.
IMAGEN: Gentileza de https://elnacional.com.py
feed - GraphImage - 14/04/2025
EL TEMPLO DE LA SANTÍSIMA TRINIDAD

Un día como hoy 13 de abril, pero de 1856 se inauguraba este magnífico templo con la autorización del Obispo Basilio López, hermano de Don Carlos Antonio López. 
La emblemática iglesia de La Santísima Trinidad había sido mandada construir por el propio Carlos Antonio López en la cima de la colina cercana a su casa-quinta en el poblado de Ybyray. Más tarde, la Parroquia daría su nombre a la localidad transformándose en el barrio Santísima Trinidad. Don Carlos le tomó particular estima a esta Iglesia ya que la consideraba “la más suntuosa de todas la Iglesias nuevas que el gobierno ha mandado edificar”.

Su planta y estructura son muy semejantes a las de la iglesia de La Catedral; es decir, silueta rectangular, ábside recto (ábside: porción posterior del altar mayor de una iglesia), tres naves (en arquitectura se denomina así al espacio comprendido entre dos muros o filas de columnas) y un techo oculto por cielos rasos en forma de bóvedas totalmente ornamentadas con frescos de escenas bíblicas, constituyéndose la única en el país con estas características.

Tres de los lados del edificio (costados y frente) están rodeado de galerías, con entradas hacia al interior. La enorme puerta principal está flanqueada por otras dos de menor dimensión que dan ingreso a las naves laterales. Estos puntos de entrada están precedidos por la fachada principal de la Iglesia que consiste en cinco vanos de medio punto (arco con el interior del mismo en forma de semicírculo) y que se puede apreciar bien en la foto de referencia. La estructura se yergue hacia arriba en forma triangular, de bordes escalonados y adornados con ménsulas invertidas con la finalidad de ocultar el gran techo de la misma.

Al transeúnte de todos los días ya no le llama la atención el hecho de que siendo una Iglesia, ésta tenga el Escudo de la Nación incrustado en la cima de su estructura frontal. - aunque este detalle no sea para nada común-. Esto se debe a que tanto este templo como muchos otros fueron obras del gobierno, motivo por el cual lleva el escudo como distintivo.
feed - GraphImage - 13/04/2025
11 DE ABRIL DE 1880, NACIMIENTO DE JUAN LEÓN MALLORQUÍN
Político colorado de gran labor en la lucha por la tierra
Un 11 de abril de 1880, la ciudad de Encarnación vio nacer a uno de los políticos mas brillantes que tuvo la Asociación Nacional Republicana, Juan León Mallorquín, formado en la carrera de derecho abrazó una fuerte pasión por la historia y la geografía.
Fue docente e investigador, enfocándose primeramente en la cuestión de límites del Chaco Boreal dando conferencias y haciendo publicaciones en la Revista del Instituto Paraguayo.
Mallorquín incursionó en la política afiliado al Partido Colorado al cual llegó a presidir, también asumió cargos importantes como parlamentario y Presidente de la Corte Suprema de Justicia desde donde luchó por cuestiones sociales como la recuperación de grandes extensiones de tierra otorgadas de manera irregular a manos extranjeras. 

9 años después de su muerte acaecida en 1947, el Estado Paraguayo finalmente logró recuperar una gran extensión de tierra en la zona del Alto Paraná.

Sus restos reposan en el Cementerio de la Recoleta. 

En 1958 el Congreso crea el distrito de Juan León Mallorquín en la zona anteriormente conocida como Ka’arendy

IMAGEN: Juan León Mallorquín - gentileza de Portal Guaraní
FUENTES: Efemérides de Luis Verón / Breve Historia de Grandes Hombres de Luis G. Benítez. 
Articulo de Carlos A. Von Horoch
feed - GraphImage - 11/04/2025
EL ÚLTIMO ADELANTADO: JUAN TORRES DE VERA Y ARAGÓN

Un 9 de abril de 1578, Juan Torres de Vera y Aragón, quinto y último adelantado del Río de la Plata, otorga amplios poderes a Juan de Garay para hacerse cargo del gobierno. 

Juan Torres de Vera y Aragón fue el quinto y último adelantado, pues esa figura luego sería cambiada por la de “gobernadores del rey”. Su antecesor, Juan Hortiz de Zárate había fallecido en 1576 en Asunción a causa de disentería, y el adelantazgo debía pasar de esa manera a su descendencia. 

Debido a que Hortiz de Zárate mismo contaba con una hija, doña Juana de Zárate se resolvió que quien contrajera matrimonio con la misma ocuparía el cargo de adelantado.  Inicialmente el virrey Toledo había intentado casar a la misma con un pretendiente designado por él, pero los parientes de la misma optaron por escoger a Juan Torres de Vera y Aragón como marido.

La furia del virrey no se hizo esperar y Juan Torres fue retenido en 
Lima. Recién en 1582, cuatro años luego del evento que citamos hoy, pudo visitar los territorios bajo su cargo y obtener finalmente la legitimación de su capitulación. Llegó a Asunción en 1587, y en ese lapso de tiempo había muerto su esposa.
Se hizo con la administración personal de la provincia y se fundan ciudades importantes como Corrientes (siendo su primer nombre Ciudad de la Vera) y Concepción de Buena Esperanza

Luego, la Audiencia de Charcas envió al procurador Juan Caballero Bazán para verificar y castigar las acusaciones de nepotismo en la provincia contra el adelantado debido a que la mayoría de sus tenientes eran parientes suyos (primos y sobrinos). En 1589 fue a la ciudad de La Plata para defender su título de Adelantado y tuvo que ir de nuevo a España en 1593 a defender  su administración, sin éxito. 

En 1601 volvió a América a vender algunas propiedades y visitar a su hijo natural. Fallecería en 1613.

FUENTE: Sorg, Gustavo “Juan de Torres de Vera y Aragón y la nueva historia de la Ciudad de la Vera” / Rubiani, Jorge “Adelantados y Gobernadores 1536 – 1811”. Compilación: Edgar Cáceres.
IMAGEN: Retrato de Juan Torres de Vera y Aragón. Geneanet.
feed - GraphImage - 09/04/2025
ÉXITO TOTAL DE “LA NOCHE ANTES”

El pasado viernes 28 de febrero de 2025 y empezando las actividades del año, estuvimos en un sencillo, emotivo y a su vez fuerte homenaje para aquellos hombres y mujeres quienes vencieron penurias y fatigas, llegando hasta Cerro Corá.

Hicimos una recreación en base a la obra literaria de Martin Goycoechea Menéndez de “La Noche Antes” que relata la última revista de los restos del ejército paraguayo, una noche antes de la última batalla en Cerro Corá el 1 de marzo de 1870.

Ante numeroso público de todas las edades, quienes también interactuaron con los personajes, recordamos aquella noche anterior al final de la conocida como Guerra Guasú.

Cerramos la actividad con un baile de música paraguaya que levantó de vuelta los ánimos de los presentes luego de ver la recreación con los voluntarios.

Agradecemos (en orden ALEATORIO) a Noelita Filippini, Anibal Smith (p), Anibal Smith (h), Josema Escurra y su acompañante, Gustavo Avalos, Diego Paredes, Maria Teresa Peralta C., Blas Rottges, Carlos Von Horoch, a todos los chicos pequeños que nos acompañaron en la actividad y por supuesto a ustedes nuestros seguidores que pudieron participar junto con nosotros del sencillo acto en homenaje a nuestros héroes y heroínas del Paraguay.

Agradecimiento también para la Municipalidad de Asunción por el permiso correspondiente; nos vemos pronto, y les invitamos a todos/as a que nos sigan siempre en nuestras redes sociales para que se enteren de nuestros eventos!

Fotografías de Almide Alcaraz, Diego Paredes y público en general.
feed - GraphSidecar - 04/03/2025
PARA LOS QUE VENCIERON PENURIAS Y FATIGAS: LA MEDALLA DEL AMAMBAY

Cuenta Centurión: ”A medida que aumentaba la miseria, iba decayendo más y más el ánimo hasta el grado de hallarse todo el mundo dominado del más completo desaliento, tanto más cuanto que no se vislumbraba ninguna esperanza de una pronta adquisición de los recursos indispensables para remediar las necesidades físicas de las tropas”.

“El Mariscal sin duda, buscando algún medio de reanimarlas algún tanto, aunque era cuestión difícil cuando la causa principal del mal era el hambre, concibió entonces la idea de distribuirles medallas en premio de la lealtad y constancia de que dieron una prueba tan relevante en aquella penosa campaña”. 

Con éste propósito; aquel 25 de febrero del año 1870, mandó reunir a los principales jefes y oficiales del ejército, y él sentando en una silla y aquellos sobre la gramilla frente al cuartel general formando un gran semicírculo, les manifestó con palabras elocuentes la pena que torturaba su corazón al ver que se hacían correr voces de que él intentaba pasarse a Bolivia. Rechazó con energía esa suposición que dijo, importaba un desconocimiento de su lealtad y patriotismo, declarando que él había jurado ante Dios y el mundo defender a su patria hasta la muerte y que estaba dispuesto a cumplir su juramento.

Luego se extendió largamente sobre los deberes y sacrificios que imponía el patriotismo, en presencia de la sangre aún humeante que humedecía los campos de batalla, donde, decía, tantos ciudadanos han sacrificado sus vidas en defensa del suelo patrio, legando así a la posteridad un ejemplo de abnegación y un timbre de gloria que recordarán sus nombres en el templo de la inmortalidad.
feed - GraphImage - 26/02/2025
“LA MUJER PARAGUAYA” de MANUEL DOMÍNGUEZ, HOMENAJE A LA MÁS GLORIOSA.

Generoso extranjero, te sentiste conmovido por lo que sufrieron nuestras madres.

¡Cómo no! Ni el dolor ni el heroísmo tienen patria; lo dijo un compatriota suyo.

El corazón no es argentino, ni paraguayo; es humano.

El autor de ¡Salve María! es un escritor sincero. Se sintió conmovido ante el sacrificio de la espartana americana y conmueve a su vez.

Allá en su imaginación de artista se representó el dolor de nuestro pueblo, y lo encarnó en esa alma lacerada.

Y esa mujer que tanto ha sufrido, tenía corazón.

Es hermosa, apasionada y buena.

No merecía tan triste destino.

Nació para embellecer la vida.

Había nacido en este suelo de las grandes armonías, para realizar sueños, realidad y felicidad. Pero vino la tormenta, vino la guerra y en su furia todo lo arrastro, llevo a sus padres, llevo al amante y al hermano.

El ángel del hogar, melancólico como el destino de la raza guaraní, se envolvió con la bandera amada y se batió al lado del padre, del esposo y del amante.

Y en el bosque altivo, donde gime el viento y llora el urutaú solitario, lloró ella también! Lloró su inmensa desventura.

Canta poeta, canta a esa pobre mujer que no ha escrito libros, pero ha fundado una nación. No es paraguaya, es la heroína de la humanidad.

NO OLVIDEMOS A AQUELLAS QUE SUFRIERON LOS HORRORES DE LA GUERRA PARA LEVANTAR NUEVAMENTE A LA PATRIA DE LAS CENIZAS.

!!!FELICIDADES MUJER PARAGUAYA!!!
feed - GraphImage - 24/02/2025
LA NOCHE ANTES; ALLÁ EN CERRO CORÁ

Estamos en vísperas de recordar los 155 años de la última batalla y la culminación de la Guerra de la Triple Alianza contra el Paraguay; en Cerro Corá el 1 de marzo de 1870.

Es por ello; que la Asociación Cultural Mandu’arã organiza una recreación histórica basada en la obra literaria de Martin Goycoechea Menéndez llamada “La Noche Antes”.

Este humilde y sencillo homenaje preparado por Mandu’arã con el apoyo de la Municipalidad de Asunción es para todos aquellos que vencieron “PENURIAS Y FATIGAS” hasta Cerro Corá y para todos los héroes, heroínas civiles y militares hasta el día de hoy del Paraguay.

El evento se llevará a cabo en la víspera del “Día de los Héroes” el próximo viernes 28 de febrero de 2025, en la Plaza Juan E. O’leary sito en Palma entre Ntra. Sra. de la Asunción e Independencia Nacional a partir de las 21.00 hs..

La actividad es libre y gratuita, sin inscripción previa para toda la familia y abierta a todo el público interesado en general.

¡Los esperamos!

#DiaDeLosHéroes
#ACM
#Juntos
#MuniAsu
feed - GraphImage - 20/02/2025
GOLPE DE ESTADO DE FEBRERO DE 1989

El golpe de estado de 1989 fue planificado inicialmente para abril, pero debido a que el mismo era un secreto a voces que circulaba en la época, en los que se mencionaba que había ciertas diferencias entre el General Andrés Rodríguez, comandante del Primer Cuerpo de Ejército y consuegro del entonces presidente Stroessner y miembros de su gobierno, lo cual ponía en riesgo al cargo del primero, el mismo tomó la decisión de adelantar la fecha del golpe.

La idea principal de todo el operativo era derrocar al gobierno sin que hubiera derramamiento de sangre. Luego de un minucioso trabajo de inteligencia ejecutado por oficiales de Caballería, cuidadosamente seleccionados por el General Rodríguez, se pretendía a través de un “Plan Comando” tomar por asalto Mburuvicha Roga, tomar como rehén al mismo presidente de la Alfredo Stroessner y forzarlo a ordenar la deposición de las armas y la rendición de toda fuerza que pretendiese defenderlo. Luego se le obligaría a renunciar.

Dicho equipo de inteligencia concluyó en que la hora en que el General Stroessner se encontraba en el Mburuvicha Roga, era generalmente alrededor de las 3 de la mañana.
feed - GraphImage - 04/02/2025